header-photo

Resultado Final Se Genero Pesos a las DINAMICAS

Resultado Final Se Genero Pesos a las DINAMICAS
Función: F: ( TOPOFILIA 0,46 + TRANSCULTURALIDAD 0,32 + VÍAS POSIBILITADORAS 0,22)

Fronteras y Cultura

En el presente espacio enmarcado bajo el curso de Taller Geográfico 1 Medio Ambiente y Desarrollo de América Latina, el cual corresponde a la malla curricular del Octavo Semestre de la Carrera de Geografía pertenciente al Instituto de Recursos Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el que tiene por objetivo crear un debate que logre desarrollar de manera mas profunda el tema que se señala.
Es así que pretendemos dar una efectiva información, construir un mayor conocimiento del concepto Frontera, exponerles nuestro punto de vista y conocer de primera mano las diferentes opiniones sobre los temas que exponemos. De igual modo queremos que sea un lugar de encuentro entre nuestros compañeros, profesores e interesados en las materias propuestas.
Para comenzar, definimos FronteroCultura al Territorio donde se desarrollan y confluyen dos entidades territoriales con sus respectivas normas, historia y tradiciones culturales, en su conjunto se define como sistema socioecológico que reúne a sociedades distintas, con conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizarán a cada sociedad o grupo social en un periodo determinado.
La frontera entonces se entiende como limite espacial que dará territorialidad a estos grupos de personas diferentes, esta implicará la construcción de identidades, teniendo su umbral en el contacto, un proceso dual de integración, se produce así una dinámica en la relación entre estos grupos humanos próximos geográficamente pero que pertenecen a dos estados distintos donde el proceso de integración es el determinante para lograr esa conexión entre culturas diferentes.
¿Las identidades van evolucionando con el tiempo, o se pierden para crear otras nuevas?
Según Pacheco de Guevara (1997), las tendencias a la homogeneización planetaria de los estados desarrollados niega la diversidad en su propio país y en los ajenos. Las medidas de homogeneización empiezan con la obligatoriedad del idioma y con ello se inicia la transmutación de las almas. Pensar en un idioma ajeno es expropiar los símbolos creados en el idioma de origen. De ahí que la identidad cultural de los migrantes requiera de fortalecimientos claros y fuertes ya que se realiza en condiciones de subordinación, prácticamente como un mecanismo de continuidad.
La globalización tiende a la homogeneización pero la base para realizarlo es la necesaria pluriculturalidad portada por los grupos sociales más allá de cualquier frontera.

17 comentarios:

Felipe dijo...

Claro, las fronteras son como una especie de sub-territorios, porque en todo momento se nutren de lo que sucede en los sistemas adyacentes.
Si lo llevan a estudios en otras áreas, como la Física, una teoría base respecto a la materia, es que ésta "no se crea ni destruye... solo se transforma". Y ahi se puede ver que esta frontera es un estado de materia en gran magnitud, a escalas que tal vez no mesuramos, pero que sí tenemos en cuenta. Por tal motivo, es que si unen frontera y materia verán que la primera se compone de materia (obvio), entonces por ende la culturización de territorios es posible si existe al menos un par de fuentes que así lo permitan.

Felipe dijo...

Olvide agregar, que en cuanto a la integración de las culturas según su identidad, el caso es lo mismo a lo anterior (sobre materia). Por tanto, pienso que esto de la evolución de identidades, claramente irán construyendo caminos de forma sinergica, es decir, una se formará de tal modo gracias a la complicidad que obtenga de la otra, lo que llevará no a la conclusión de los territorios sino a la simbiosis de distintos arraigos, normas, costumbres, etc. y modelará la frontera como una entidad con su impronta propia.
¿Creen que la frontera es esa línea divisoria o piensan que implica algo mas poderoso? ¿Es posible que signifique integración?... talvez sea mas llamativo tener siempre el concepto de frontera para que así el hombre tienda a querer cruzarla (es la escencia humana de hacer lo contrario a lo impuesto), de esa forma estarían frente a una división para integrar... al menos es una posibilidad.

Pamela Alvarado - Camila Bello - Cristina Bonilla - Felipe Cataldo - Camila Ferrada - Soraya Gutierrez - Ignacio Peña - Patricio Perez dijo...

Contribuyendo a los comentarios expuestos,la frontera es una linea de conexión,una línea que originará la asociación de personas o entidades para una finalidad que será común entre estos.
Por tanto como bien expuso el comentario anterior, no se crea ni destruye... solo se transforma, así, la unificación de las identidades A y B , que en cuanto a su genesis , cada una tienen rasgos diferenciativos en su historia, normas,tradiciones culturales etc,pero que tendrá como resultado entonces una evolución.
Pero esto es posible solo si existe un campo de atracción entre estos? si existe esta energía que vibrará a una velocidad que estara determinada a la función del nivel de intensidad emocional, sera posible la unión de éstas? así evolución de estas "dos" o mas culturas como una neocultura...
Será una determinante este nivel de intensidad emocional por parte de los actores culturales que estan separados geograficamente,
contribuyo a que es una realidad evidente.

Anónimo dijo...

Darle contexto al blog aparece de la nada, referencias al taller al tema a la discusión al programa. a un viaje a todo, vincular por el costado a las otras miradas.

Pamela Alvarado - Camila Bello - Cristina Bonilla - Felipe Cataldo - Camila Ferrada - Soraya Gutierrez - Ignacio Peña - Patricio Perez dijo...

Muchas gRacias por la observacion
estamos trabajando en esoo,
saludos

Geoborder dijo...

Estamos en total desacuerdo con la opinión de Pacheco de Guevara, ya que la homogeneización de territorios culturalmente distintos no ocasiona perdida de almas ni de identidad puesto que la frontera generada por el idioma es menos estricta que la frontera politica, puesto que en Europa se ha logrado la homogeneización y perdida de la frontera a pesar de que cada país posee su propio idioma, en cambio, Latinoamérica que posee más semejanzas histórico culturales tiene mucho más marcada la afirmación del autor que citan en su texto.
saludos..

Pamela Alvarado - Camila Bello - Cristina Bonilla - Felipe Cataldo - Camila Ferrada - Soraya Gutierrez - Ignacio Peña - Patricio Perez dijo...

Acotamos que la cita de Pacheco de Guevara esta dentro del contexto de la frontera cultural de los migrantes a U.S.A, sin embargo nos detenemos en la cita, en donde dice que la homogenización de los estados desarrollados niega la diversidad, en el sentido que el traspaso cultural en estos países, en más fluido , debido a que los tratado económicos sostenidos en la Unión Europea (penúltimo paso de integración económica),hacen que las fronteras político administrativas pierde importancia quedando solo barreras en el idioma.
Las semejanzas histórico culturales que posee Latinoamérica, son solo similitudes d los nuevos estados organizados por españoles nacidos en América, que se forman después de la caída del rey Fernando VII en 1807, pero no de las naciones que existen en Latinoamérica por lo que sí sucede el proceso de traspaso cultural o como lo menciona Pacheco de Guevara “esta necesaria Pluriculturalidad”.

Saludos :-)

Geotono dijo...

la homegeneidad entendida dentro de los procesos globalizadores, esta situada sobre la base de que todo en si es parte de una mixtura anterior. los contactos culturales no son nuevos, y si bien antes se discutia sobre los contactos entre idiomas, creencias y rasgos socioculturales, actualmente se amplia a logicas de consumo, produccion y preferencias.

sobre lo planteado anteriormene, surge una inquietud sobre como es posible explicar las incidencias sobre el territorio que generan los procesos globalizadores y como estos afectan la identidad cultural de sus habitantes. sin olvidar aquellos territorios resilientes a la homogenizacion...


slu2

Anónimo dijo...

De acuerdo a los patrones que hoy en dia rigen a los paises y la constante busqueda de su desarrollo,van trayendo consigo una serie de modificaciones al conjunto de formas y expresiones que tiene impresa una sociedad y que es entendido como cultura.
La existencia de esta frontera sirve de nexo de integracion entre diversas sociedades y con un cierto nivel de heterogeneidad cultural pero tambien es complejo observar el trasfondo politico,economico, social y cultural que involucra a ciertas etnias como el pueblo mapuche,el cual producto de esta misma renovacion va sufriendo un proceso de transformacion de su identidad con la idea de perpetuar y sobrevivr al mundo actual. Las identidades van viviendo contantes procesos de transformacion del cual sus origenes son los cimientos para la construccion de una sociedad que permite sinergias a pesar de la existencia de una frontera como termino imponente.

Atte Paulo.
Geografia de America Latina

Anónimo dijo...

Podría tomarse la frontera como un territorio tal vez de transcisión, una especie de umbral entre, hablando de forma muy general, países, regiones, etc. y que las formas de habitar estos territorios mayores si se quiere sea lo que nos de una idea de la extensión de estos hasta dónde y desde dónde se despliegan.
Tomo como ejemplo el altiplano en donde convergen diferentes países como son Chile, Argentina, Bolivia y tal vez algo del Perú. Creo que el área en cuestión tiene una cierta identidad (creo, porque no conozco esa región, hablo en base a supuestos), se puede hablar de una homogeneidad desde donde tal vez en algún punto se pueda empezar a hablar de frontera si es que este existe ya que se podría dar el caso que no exista (culturalmente hablando ya que las fronteras limítrofes están mas que claras para todos).

Saludos, atte Claudio Guerrero.
Geografía de América Latina

Anónimo dijo...

Considero importante señalar que la presencia de fronteras en el mundo y mas específicamente en América latina, son un claro signo de como el espacio físico de cierta manera nos ha ido determinando como seres humanos a lo largo de la historia, es por esto que personalmente considero que las fronteras nos muestran la inherencia que existe entre el espacio físico y la población y que solo las podemos aplicar como símbolos aproximativos de un cambio cultural y no como estructuras tajantes en el territorio. Haciendo mención a la temática planteada por Pacheco de Guevara, considero que las interrelaciones culturales que existen hoy en día en el territorio se representan mas aya de una adopción de lenguas ajenas a las propias, si no que se pueden reflejar como un cambio en las formas de actuar y esto producto de que al estar las condiciones del hombre determinadas por el espacio físico, al vivir este mismo una expansión como la presente en la actualidad, es bastante probable que se produzcan innumerables relaciones que dejen en evidencia lo relativa que pueden ser las fronteras político-administrativas.


Atte Camilo Veas Carvacho
Geografia de America Latina

Anónimo dijo...

La presencia de la homogenización de los pueblos es claramente observable de acuerdo a los antropomas presentes, ya sea por el comportamiento urbano social de los habitantes de los pueblos limítrofes o por la conformación de una infraestructura arquitectónica común, sea cualquiera de las dos clasificaciones, claramente tenemos como protagonista al hombre y la sociedad, teniendo en consideración que los grados de homogenización aumentarán mientras más cercanas sean los asentamientos, tal sería el caso de los asentamientos limítrofes de Brasil y Uruguay, pero también hay fronteras con asentamientos alejados, como el caso de Tacna (ciudad turística) y Arica (ciudad comercial portuaria).
Para el primer caso vemos una homogenización observable, para el segundo caso no lo es tanto, la distancia objetiva lo demuestra, sin embargo y tal como lo comentaba Claudio un par de comentarios mas arriba, la identidad de los pueblos puede asemejarse aunque sean varias las fronteras nacionales presentes, si el territorio es de una conformación geográfica similar y poco dinámico, no asi en los territorios dinámicos, ahí se quiebra esta unicidad, ya sea por el belicismo o el desarrollo de las ciudades.



Atentamente José Daniel Muñoz C.
Alumno de Geografía de Ameríca Latina

Anónimo dijo...

La frontera es un lugar de integracion de las culturas adyacentes.En la cual la riqueza cultural, espiritual,etc.Es mucho mas rica en la frontera que en cualquier lugar del mundo, donde la riqueza cultural se pierde o es atrofiada por las nuevas visiones del mundo globalizado.
La frontera esta relacionado muy fuertemente con la cultura, osea un pais o un estado mas abierto a la integracion, es mucho mas rico culturalmente.


Atte.Claudio Rivas
Geografía de América Latina

Anónimo dijo...

Me pareció bastante interesante el cuadro que expusieron, donde se muestran procesos y sus posteriores resultados, aunque creo que toponegligencia se repite y el esquema también hace mas entendible el tema.
Considero relevante señalar el hecho de las fronteras naturales, las cuales sabemos pueden limitar a una comunidad o país para expandirse hacia un punto determinado o simplemente tener contacto con otra entidad cultural. Pero algo que me llama mas aun la atención, es el hecho de cuando estas barreras del entorno físico se dan dentro de un mismo espacio político-administrativo (desiertos, tupida vegetación, etc.) lo que conlleva a que el contexto a macro escala que envuelve a una localidad pueda ser distinto al que posee otro sector, siendo el caso de que se encuentran bajo el mismo sistema administrativo. Considero que en estas situaciones es de suma relevancia observar el hecho de cómo una sociedad puede dar lugar a una hibridación, ya que si lo analizamos en el contexto de la actualidad, con el creciente proceso de globalización y mas aun con la expansión que están teniendo los territorios, producto de su anhelo de maximizar sus ganancias, es posible que las culturas se comiencen a entrelazar y de cierta forma se pierda la identidad con la propia nación. Quiero especificar el hecho de que considero esto un hecho bastante probable en la dinámica del mundo actual, pero no que considere que es un proceso que se da de forma violenta y que es inherente a todos los casos.
Por ultimo me gustaría señalar que considero que esto esta íntimamente ligado a aun tema de accesibilidad e integración, ya que si bien las vías de acceso en la actualidad, si no son terrestres, pueden ser aéreas o marítimas, este hecho pasa por un tema de integración a nivel de territorio, ya que no se puede esperar contar con individuos íntegros e identificados con un espacio, si las entidades políticas de sus mismo país no son capaces de asumir por lo menos las necesidades básicas de estos, y con esto planteo la interrogante, ¿Hasta que punto los procesos como la aculturación o la hibridación, transgreden los limites de falta de identificación y pasan ser un proceso necesario y comprensible?

Saludos.

Atte. Camilo Veas Carvacho
Geografía de América Latina

Anónimo dijo...

Personalmente considero que el proceso que conlleve a una integración cultural en las fronteras producto de lo que ustedes llaman Desterritorializacion, no es utópico, pero si muy difícil y quizás bastante largo, debido a que creo que es un proceso que comienza desde adentro hacia fuera, es decir debe comenzar a getarse desde el centro de las naciones, representado en la entrega de educación a la población, pero desde las instituciones encargadas de esto y de esta forma crear una conciencia colectiva que genere tolerancia y respeto. También me gustaría mencionar el hecho de que en estos procesos debe existir una acción conjunta con las entidades de estado, ya que estas deben regularizar de que forma y condiciones se produce una integración de otras culturas en el territorio, ya que muchas veces los inmigrantes asimilan otra cultura que no es la propia a través de la actividad laboral (ya que muchas veces se ven obligados a buscar nuevas oportunidades), lo que genera en el colectivo social un sentimiento de desconfianza, por el hecho de ver amenazadas sus posibilidades laborales.
Básicamente considero que esto no es un proceso inherente a ser un país desarrollado (observemos los casos de Europa), si no que mas bien pasa por un tema de generar identidad propia y de esta forma estar dispuesto a mostrarla y entender que debemos conjugar nuestras culturas, ya que no estamos trabajando con fronteras político administrativas, si no que con fronteras culturales, que están compuestas en su esencia por seres humanos, los cuales están en un constante dinamismo.

Saludos.


Atte. Camilo Veas Carvacho
Geografía de América Latina

Anónimo dijo...

La frontera cultural como mencionan en un posteo anterior, no es más que la zona de interfase de distintas culturas y una zona de mestizaje cultural, y no un área divisoria como lo es en otros tipos de fronteras como la geopolítica. Entendiendo la frontera de esta manera se pueden presentar de mejor manera los procesos de integración cultural necesarios para América Latina.
Me gustaría mencionar además que la frontera cultural sobrepasa los límites políticos-administrativos, como lo es en la frontera Chilena- Peruana-boliviana, por lo tanto de mayor manera se debería entender la frontera cultural como zonas de integración.

atte. GEOPOLITICA.

Anónimo dijo...

Viendo los posteos anteriores, en alusión a la determinación conceptual de fronterocultura, bien vale una observación, si tenemos fronteras culturales, podemos determinar límites culturales???


José Daniel Muñoz C.
Geo. Amer. Latina