header-photo

Resultado Final Se Genero Pesos a las DINAMICAS

Resultado Final Se Genero Pesos a las DINAMICAS
Función: F: ( TOPOFILIA 0,46 + TRANSCULTURALIDAD 0,32 + VÍAS POSIBILITADORAS 0,22)


Hola a todos ya han pasado casi 4 meses de que no subía alguna publicación,
ya ha culminado el año académico, y estamos de vacaciones, pero no por
ello dejaré de lado este blog, a continuación una síntesis del último trabajo
que realizé junto con mis compañeros, teniendo en cuenta los datos de terreno
de Argentina, que se realizó en Diciembre 2008.

(De ahi la imagen en la parte superior Vallecito perteneciente a la
Provincia San Juan )


En el estudio q se hizo en Vallecito se utilizaron las siguientes Dinámicas :

1.TRANSCULTURACIÓN
2.TOPOFILIA
3.VIAS POSIBILITADORAS
4.ACULTURACIÓN
(Resultado Final)

Espacios Frontero Culturales

Esquema 1
(haz clik en la imagen)

Esquema 2
(haz click en la imagen)
Considerando las Fronteras Culturales en el contexto latinoamericano, y atendiendo que consta de un traspaso de energía, (costumbres, antecedentes, culturales, identidad, etnias, etc.),entre estos sistemas dinámicos y diferenciados, y tendremos como resultado un espacio cultural , en donde esta composición generará una transformación en las culturas que participaron en la fusión, generando una distancia en las bases culturales de cada sistema, desatendiendo en el precedente de fronteras establecidas por cada Estado respectivamente.
A continuación, en los esquemas que están en la parte superior identificamos las variables que definirán estos espacios fronteros culturales.
El esquema número 1 explica las diferentes dinámicas asociadas a estos espacios fronteros culturales en donde la Hibridación y la Desterritorialización son las características más preponderantes pues de ellas se desprenden las otras. Ahora el resultado final es una Aculturación lo cual conlleva en sí a una Asimilación Cultural.”La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma” en espacios territoriales sin reminiscencia de origen.
El esquema 2, corresponde a nuestra primera etapa del trabajo, sin embargo la segunda etapa tiene por objetivo espacializar las dinámicas o variables a través de un Sistema de Información Geográfica. Por lo tanto nuestras variables a espacializar en una primera instancia es Hibridación y la Desterritorialización, ya que en definitiva son ellos los que gatillan los otros procesos y características asociadas. Un espacio Frontero Cultural puede presentar ambas dinámicas en mayor o menor grado, es eso lo buscamos, cuáles de estos espacios fronterizos presentan hibridación cultural y por ende una desterritorialización. Nuestro objetivo es hacer biopsias a lugares cercanos a las fronteras y constatar vía visualización de imágenes satelitales y con salida de campo, donde podrían existir estos espacios fronteros culturales con características híbridas y desterritorializadas. Ponemos de manifiesto que un territorio frontero cultural recurrentemente presentaría en un gran porcentaje las variables que pretendemos espacializar, nuestro enfoque es como dichos territorios cercanos a una frontera y a la vez separados por ella, transforman su cultura en una nueva mezcla homogénea de tradiciones e idiomas y costumbres donde la posible pérdida de cultura original seria el principal resultado final.

Desterritorializacion
La desterritorialización es el abandono por parte de un organismo de un territorio rompiendo con los vínculos y liberándose de los condicionantes propios del mismo. Salvo la desterritorialización absoluta este movimiento termina generalmente con una reterritorialización, sometiéndose a los condicionantes propios del nuevo medio territorial.Desterritorialización habla en primer lugar de las migraciones, de los aislados, de los desarraigos, de las desagregaciones. En segundo lugar desterritorialización habla de desnacionalización, surgimiento de unas culturas sin memoria territorial, justamente esas culturas jóvenes audiovisuales que hasta hace pocos años eran para nosotros la figura más nítida del imperialismo que nos destruye y nos corrompe”[1].

Estas culturas sin memoria cultural son aquellas que sólo se producen por destrucción de las viejas identidades y destrucción de las génesis de las identidades , algunas en los contactos quedan subordinadas unas de otras, hay diferencias entre las que se encuentran , hay conflictos, etc, pero así mismo esta transformación, genera nuevas formas de percepción nuevas experiencias, y de complementariedad.
Este proceso que se está desarrollando actualmente sus efectos van a depender de las caracteristicas de las regiones y por ende de las características culturales de estos, , por tanto dejamos la interrogante de que manera en los espacios fronteros culturales en donde se de esta realidad se pueda evitar que existan esa subordinacion o que existan estas diferencias tan sustanciales, conflictos, (raciales, culturales, tolerancia, etc),
Estando en proceso de desterritorialización , considerando que hay un proceso de Asimilación cultural. de reterritorialización de recuperación y resignificación del territorio como espacio vital , de qué manera mas dócil, este encuentro de culturas sin memorias territoriales puedan desarrollarce sin las disparidades que indicamos anteriormente, o ¿es solo una utopía pensar que se pueda lograr una mayor conformidad?.
saludos fraternales.

[1] BARBERO, J. (1991). [En línea] “Dinámicas urbanas de la cultura”. Noticias de Antropología y Arqueología. Consultado en Agosto 27, 2008 en www.naya.org.ar/articulos/jmb.htm.

Fronteras y Cultura

En el presente espacio enmarcado bajo el curso de Taller Geográfico 1 Medio Ambiente y Desarrollo de América Latina, el cual corresponde a la malla curricular del Octavo Semestre de la Carrera de Geografía pertenciente al Instituto de Recursos Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el que tiene por objetivo crear un debate que logre desarrollar de manera mas profunda el tema que se señala.
Es así que pretendemos dar una efectiva información, construir un mayor conocimiento del concepto Frontera, exponerles nuestro punto de vista y conocer de primera mano las diferentes opiniones sobre los temas que exponemos. De igual modo queremos que sea un lugar de encuentro entre nuestros compañeros, profesores e interesados en las materias propuestas.
Para comenzar, definimos FronteroCultura al Territorio donde se desarrollan y confluyen dos entidades territoriales con sus respectivas normas, historia y tradiciones culturales, en su conjunto se define como sistema socioecológico que reúne a sociedades distintas, con conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizarán a cada sociedad o grupo social en un periodo determinado.
La frontera entonces se entiende como limite espacial que dará territorialidad a estos grupos de personas diferentes, esta implicará la construcción de identidades, teniendo su umbral en el contacto, un proceso dual de integración, se produce así una dinámica en la relación entre estos grupos humanos próximos geográficamente pero que pertenecen a dos estados distintos donde el proceso de integración es el determinante para lograr esa conexión entre culturas diferentes.
¿Las identidades van evolucionando con el tiempo, o se pierden para crear otras nuevas?
Según Pacheco de Guevara (1997), las tendencias a la homogeneización planetaria de los estados desarrollados niega la diversidad en su propio país y en los ajenos. Las medidas de homogeneización empiezan con la obligatoriedad del idioma y con ello se inicia la transmutación de las almas. Pensar en un idioma ajeno es expropiar los símbolos creados en el idioma de origen. De ahí que la identidad cultural de los migrantes requiera de fortalecimientos claros y fuertes ya que se realiza en condiciones de subordinación, prácticamente como un mecanismo de continuidad.
La globalización tiende a la homogeneización pero la base para realizarlo es la necesaria pluriculturalidad portada por los grupos sociales más allá de cualquier frontera.